La suerte pertenece a los que tienen coraje.
Mostrando entradas con la etiqueta Permacultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Permacultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Cultivo de Marihuana con Esquejes

Cultivar marihuana a partir de esquejes es una tarea para nada complicada ni difícil, siempre y cuando se utilicen las técnicas y herramientas adecuadas.
Básicamente los esquejes son un duplicado genético exacto de la planta madre, y éstos se obtienen cortando una rama de la misma.
Cultivar con esquejes además de ser una excelente alternativa para conservar las cualidades genéticas de una planta, pueden ofrecer otras ventajas. Estas son algunas de ellas.


1- Los esquejes de plantas hembra producen hembras
Un esqueje es una copia exacta o un clon de una planta madre. Por lo tanto, si la madre es hembra, los esquejes que se obtienen también lo serán.
Los esquejes son una excelente forma de evitar tener plantas machos que polinicen a las hembras y transformen sus flores en semillas.

2- Ahorran tiempo
Al cultivar con esquejes no hay que esperar a que la semilla germine y se convierta en una plántula de tamaño adecuado, pues con este método se saltas esta etapa. Solo es necesario darle tiempo para que desarrolle raíces, y tener una planta lista para cultivar.

3- Se obtienes lo que se busca
Al copiar las cualidades de la planta madre, cuando se cultiva con esquejes se podrá estar más seguro de los resultados que se obtendrán, se sabrán qué efectos, aromas y sabores producirán las plantitas. Claro, es necesario que se garanticen las condiciones óptimas de cultivo para asegurar que todo está en orden.

Consideraciones finales
Como todo método, además de ofrecer beneficios y cosas positivas, los esquejes también tienen sus desventajas.
Si la planta madre, de la cual se obtendrán los esquejes, tiene alguna enfermedad o defecto, éste será transmitido al clon. Asimismo, los esquejes deben tratarse con cuidado pues pueden morir antes de echar raíces, por lo cual, hay que ser muy cuidadoso.

Fuente: REDACCIÓN MOTA RADIO

martes, 29 de octubre de 2019

Reproducir Plantas por Esquejes

Las plantas se reproducen por semillas en la mayoría de los casos. Pero hay métodos alternativos, por ejemplo los esquejes y los injertos.

¿Qué es un esqueje y por qué hacerlo?
Un esqueje es una parte de la planta que se utiliza para desarrollar una planta nueva idéntica a su madre. Es una buena manera de conseguir nuevas plantas para el jardín o la huerta. Pero ¿por qué hacerlo así y no con semillas?
 Porque no todas las plantas pueden multiplicarse por semillas.
 Porque así se puede clonar una planta de la que se quiera conservar sus características.
 Porque es rápido y económico.


Diferentes tipos de esquejes
No todas las plantas se pueden esquejar de la misma manera. Algunas brotan mejor de una parte que de otra. Los principales tipos de esqueje son:
- Esqueje de Tallo Tierno o Herbáceo
Se toma en primavera o verano un tallo tierno, joven, que todavía no se haya endurecido. El enraizamiento es rápido y va muy bien para plantas ornamentales como los geranios y también en semiarbustivas (como la margarita o la lavanda), coníferas y otras perennes.
- Esqueje Semileñoso
Tallos jóvenes, ligeramente leñosos por abajo pero todavía tiernos por arriba. Son los esquejes más comunes para coníferas, trepadoras y arbustos perennes y caducos, como las aromáticas leñosas más típicas (laurel, romero, salvia, lavanda, espliego, tomillo...).
Según la especie, se puede esquejar entre primavera y principios de otoño.
- Esqueje Leñoso
Son las ramas maduras, de años anteriores, que deben ser preparadas con antelación y paciencia, pues tardan meses en enraizar. El mejor momento es a finales del invierno, cuando debes cortar, deshojar y enterrar casi completamente las ramas de arbustos y árboles perennes y caducos.
Este tipo de esqueje es muy común en plantas ornamentales como el rosal, así como en frutales como el manzano, el peral, la vid, el olivo o la higuera.
- Esqueje de Hoja
Se trata de hojas completas, porciones de hojas y hojas con peciolo (el rabito). Este tipo de esqueje funciona bien con plantas ornamentales como begoña, violeta africana, prímula y plantas crasas.
- Esqueje de Raíz
Aprovecha el tiempo de latencia de la planta, el invierno, para extraer el esqueje de raíz. Consiste en un pedazo de raíz, preferiblemente carnosa, de una planta joven y sana.
Olivos, manzanos e higueras son algunos de los árboles que admiten este tipo de esquejado.


¿Cómo Plantar Esquejes?
Se pueden esquejar la mayoría de las plantas más comunes de nuestros tiestos, jardines y huertos. Es común hacer esquejes de rosal, por ejemplo, así como esquejes de geranio o de hortensia. Pero también de árboles frutales, como el olivo, el manzano o el peral.
Salvo en el caso de los esquejes de raíz, el mejor momento suele ser en primavera u otoño, cuando el clima templado, la humedad y la biología de la planta favorecen en enraizamiento y el agarre.
Cada especie vegetal tiene sus exigencias, por lo que no es posible explicar aquí, al detalle, cada posibilidad. Pero, en términos generales, el procedimiento es como sigue:

1. Utilizar unas buenas tijeras de podar o una navaja bien afilada para cortar la parte de la planta que se va a esquejar. Asegurarse de que el utensilio está limpio, ya que es muy fácil transmitir enfermedades (hongos, por ejemplo).
El corte debe ser limpio, sin causar daños. Si se va a utilizar un tallo, que tenga entre 5 y 20 cm, con unas cuatro o cinco yemas (los engrosamientos de los que brotan las hojas y otros tallos), hacer el corte en bisel justo por debajo de la yema inferior, la parte que se entierra, y justo por encima de la yema superior, la parte que quedará al aire.
Cuando sea un esqueje de raíz, cortar un pedazo de unos 5 cm de largo y unos 2-3 cm de grosor como máximo.

2. Retirar las hojas inferiores del tallo y dejar solo dos o tres en la parte superior, si las hay. Así el esqueje podrá respirar, pero se evitará la desecación por respiración.
Si se trata de un esqueje de hoja y esta es grande, se puede recortar un poco respetando el nervio central.

3. Colocar el tallo en un recipiente con agua con un producto enraizante. También se puede hacer directamente en tierra húmeda (sustrato universal, turba negra o lana de roca) en un semillero, maceta o recipiente, también impregnados de enraizante. Esta quizá sea la mejor opción para los esquejes de hoja.
Por su parte los esquejes de raíz no necesitan más que ser enterrados verticalmente en la turba o sustrato, dejando al aire una mínima porción superior.

4. Las raíces brotarán en unas semanas, según el tipo de esqueje y cuándo se hayan plantado. Durante todo este tiempo hay que asegurarse de que la tierra esté húmeda.

5. Una vez se tengan las raíces, ya se puede trasplantar el esqueje en su lugar definitivo, con mucho cuidado de no dañarlas.

Fuente: EcoAgricultor

viernes, 22 de febrero de 2019

Biopreparados para el Manejo Sostenible de Plagas y Enfermedades en la Agricultura

¿Qué son los Biopreparados?

Para corregir los desequilibrios que se manifiestan en ataques de plagas y enfermedades, la agricultura urbana sostenible utiliza productos elaborados a partir de materiales simples, sustancias o elementos presentes en la naturaleza (aunque en algunos casos pueden incorporar productos sintéticos) que protegen y/o mejoran los sistemas productivos en los que se aplican y que se denominan biopreparados.

Son sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral presentes en la naturaleza que tienen propiedades nutritivas para las plantas o repelentes y atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y/o enfermedades.

A lo largo de la historia, los biopreparados se han desarrollado a partir de la observación empírica de los procesos y efectos de control que realizan dichos productos. Por este motivo, la mayor parte de los biopreparados no tienen un autor definido y, en muchos casos, ni siquiera se conoce con precisión la ciudad o el país de origen. En los últimos años, estos proceso de observación que han realizado principalmente los agricultores, han comenzado a interesar a los investigadores, empresas e instituciones gubernamentales que han planteado su uso extensivo y comercial para la agricultura de pequeña y gran escala.

Pese a la facilidad en su preparación y su baja toxicidad, es importante mencionar que el manejo de los biopreparados requiere de cuidados para evitar la ingestión y el contacto con la piel (uso de guantes) de altas concentraciones de estos productos.

Ventajas y Desventajas en el Uso de Biopreparados

Ventajas
• Son conocidos y preparados por los propios agricultores urbanos disminuyendo la dependencia de los técnicos y las empresas.
• Se basan en el uso de recursos que, generalmente, se encuentran disponibles en las comunidades, constituyendo en una alternativa de bajo costo para el control de plagas y enfermedades.
• Casi no requieren de energía a base de combustibles fósiles para su elaboración.
• Suponen un menor riesgo de contaminación al ambiente, ya que se fabrican con sustancias biodegradables y de baja o nula toxicidad.
• Su rápida degradación puede ser favorable pues disminuye el riesgo de residuos en los alimentos, incluso algunos pueden ser utilizados poco tiempo antes de la cosecha.
• Varios actúan rápidamente inhibiendo la alimentación del insecto aunque a la larga no causen la muerte del mismo.
• Debido a su acción estomacal y rápida degradación pueden ser más selectivos con insectos plaga y menos agresivos con los enemigos naturales.
• Desarrollan resistencia más lentamente que los insecticidas sintéticos.

Desventajas
• Para su elaboración requieren de algunos conocimientos por parte de los técnicos y los agricultores urbanos.
• El proceso de elaboración puede demandar cierto tiempo y, muchas veces, los ingredientes necesarios no se encuentran disponibles todo el año, por lo que su preparación debe ser planificada.
• No siempre pueden almacenarse para un uso posterior.
• Se degradan rápidamente por los rayos ultravioleta por lo que su efecto residual es bajo, aunque en muchos casos, no se han determinado con exactitud los límites máximos de residuos.
• Algunos como el tabaco, barbasco, etc. demandan mucho cuidado en su preparación debido a su toxicidad.
• En muchos casos no han sido validados con rigor científico, en especial en lo que refiere a las dosis y los momentos de aplicación. Cómo su uso está basado en la práctica, debemos recordar que las condiciones de producción o ecológicas pueden cambiar.
• Su manejo requiere de cuidados para evitar la ingestión y el contacto con la piel (uso de guantes) de altas concentraciones de algunos de ellos.

Clasificación de los Biopreparados

Pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios siendo los más comunes:

De acuerdo a la forma de acción:
 Bioestimulante / bioenraizador
 Biofertilizante
 Biofunguicida
 Bionsecticida / biorepelente


De acuerdo a la forma de preparación:
 Extracto
 Infusión
 Decocción
 Purín
 Macerado
 Caldo



Formas de Acción de los Biopreparados

Bioestimulante / Enraizador.

Se preparan a base de vegetales que poseen sustancias que ayudan y promueven el desarrollo de las distintas partes de las planta, fundamentalmente, en sus primeros estadios.
Actúan aportando un suplemento alimenticio; facilitando la absorción y el traslado de nutrientes; y estimulando una mayor y rápida formación de raíces.
Se utilizan en la reproducción de plantas por esquejes y estacas.


Biofertilizantes

Son el resultado de la descomposición o fermentación (mediante la acción de microorganismos) de materia orgánica disuelta en agua, transformando elementos que no podrían ser aprovechados directamente por las plantas en sustancias fácilmente asimilables por las mismas. Un buen ejemplo es el estiércol o los minerales. Promueven una mejor nutrición de la planta y, a partir de la misma, su resistencia a los ataques de insectos y enfermedades.

Hay dos tipos de biofertilizantes, los aeróbicos que se producen en presencia de oxígeno y los anaeróbicos que se elaboran en ausencia del mismo. También existen los biofertilizantes enriquecidos, cuando se les añaden compuestos o elementos minerales para tener un producto más completo que aporte más nutrientes a las plantas.

Los biofertlizantes han sido originados a partir de la observación de la naturaleza. Desde sus inicios la agricultura buscó mantener la fertilidad del suelo a través del reciclaje de la materia orgánica. En hábitats naturales este fenómeno constituye un proceso que se realiza de manera continua.
Por ejemplo en los bosques a partir de la caída de las hojas y de su degradación se forma un mantillo que pone la materia orgánica y los nutrientes a disposición de las plantas a partir de las lluvias. De esta observación se ha originado la práctica de elaborar abonos de compuestos sólidos (comúnmente llamado compost).
Otro ejemplo es el que se produce próximo a ríos de llanura, que luego de los desbordes dejan un sedimento de materia orgánica (también llamado limo) que hace que los suelos sean más fértiles y productivos. Este fenómeno ha sido aprovechado por las antiguas y actuales culturas como técnica para producir los biofertilizantes y mejorar sus cosechas.


Biofungicidas

Se preparan con elementos minerales y/o partes de vegetales que poseen propiedades para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos que provocan enfermedades en las plantas. Se aplican mediante rociado, pulverizado o remojado, en el caso de las semillas. El tratamiento puede realizarse de manera preventiva con el fin de proteger a la planta antes que se enferme o curativa cuando se presentan los primeros síntomas.

Por su forma de actuar pueden ser:
a) Protectores. Se aplican recubriendo la parte externa de la planta, y actúan como una barrera contra el hongo que potencialmente puede producir la enfermedad.
b) Sistémicos. Actúan creando o dotando de defensas a las plantas por dentro. Son absorbidos a través del follaje o de las raíces y se movilizan a toda la planta.


Bioinsecticida / Biorepelente

Los Bioinsecticidas se preparan a base de sustancias naturales con propiedades reguladoras, de control o de eliminación de insectos considerados plagas para los cultivos. Se extraen de alguna planta, de los propios insectos o pueden ser de origen mineral. Dentro de este grupo existen los microbiales, desarrollados a partir de microbios (bacterias, hongos, virus) capaces de producir enfermedades a ciertos insectos considerados plagas. Uno de los más conocidos es el bacillus thuringiensis que controla gusanos o larvas.

Los más comunes y de uso para los agricultores urbanos y periurbanos son aquellos producidos a partir de infusiones, macerados, purines y decocciones. En líneas generales se considera que la planta que no es atacada por un insecto, puede convertirse en el ingrediente o insumo para su preparación.

Los Biorepelentes se preparan a base de plantas aromáticas, que actúan manteniendo los insectos considerados plagas, alejados de las plantas. Trabajan provocando un estado de confusión en los insectos que, naturalmente, se guían por olores que los orientan a la planta que los alimenta.

La ventaja de utilizar bioinsecticidas y biorepelentes se apoya en que, por lo general, posee un bajo riesgo para la salud humana, son de bajo costo, se degradan fácilmente, no afectan la fauna benéfica (insectos y otros organismos que naturalmente actúan controlando a plagas y enfermedades) y no generan resistencia en las plagas como sucede con los insecticidas y fungicidas químicos. Como desventaja, su uso necesita mayor conocimiento de las propiedades de las plantas, suelen poseer principios repelentes, y no tanto para la eliminación de las plagas. Esto hace que sean más efectivos como preventivos que cuando deben actuar combatiendo niveles importantes de infestación. Su efecto dura pocos días y es necesario repetir su aplicación. Todo esto hace que sea necesario incorporar la elaboración de los biopreparados con mucho tiempo en la planificación del agricultor.

Si bien los preparados naturales suelen poseer más de una de las acciones mencionadas, a cada uno se le puede reconocer o identificar por la predominante.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Financiar la Agricultura Sostenible

El principal banco mundial de alimentos y agricultura, Rabobank, y ONU Medio Ambiente anunciaron la creación de un nuevo fondo de mil millones de dólares que combina capitales públicos y privados para financiar la agricultura sostenible. Ambas organizaciones invitaron a otras instituciones financieras interesadas a inscribirse en la alianza y a trabajar activamente con compañías globales de producción de alimentos para poner esta iniciativa en práctica.
El objetivo del fondo es otorgar subvenciones, eliminar los riesgos de los instrumentos y créditos para los clientes involucrados en la producción agrícola sostenible, y el procesamiento o comercio de "commodities suaves" que cumplan con estrictas disposiciones de protección y restauración forestal, y consideren la participación de pequeños propietarios.


El Director Ejecutivo de Rabobank, Wiebe Draijer, y el Director Regional de ONU Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, Leo Heileman, firmaron el acuerdo durante la sesión plenaria del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés), el martes 17 de octubre de 2017, en la Ciudad de México. Como contribución, el WBCSD invitó a unirse a la alianza a otros actores mundiales importantes en la producción primaria, la industria alimentaria y las instituciones financieras a trabajar juntos.

La coalición arrancará en Brasil e Indonesia. En Brasil, se compromete a promover cuando sea factible la financiación de prácticas integrales de cultivos, ganadería y silvicultura en los 17 millones de hectáreas de tierras cultivables existentes bajo la administración de agricultores patrocinados por Rabobank. Esta actividad es parte de la asociación estratégica del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Rabobank.
En Indonesia, la alianza tiene como objetivo cubrir planes de replantación para pequeños propietarios en asociación con clientes corporativos. Estas iniciativas incluyen la protección de bosques y biodiversidad, y la restauración y la certificación de palmas aceiteras.

"Rabobank reconoce su responsabilidad de combinar la estabilidad de la producción de alimentos a largo plazo para una población mundial creciente, con la transición hacia al uso sostenible de la tierra", dijo Draijer.
"Por eso iniciamos este programa con nuestros socios, ONU Medio Ambiente y WBCSD. Damos la bienvenida a otros grandes actores mundiales en la producción primaria, la industria alimentaria y las instituciones financieras para trabajar junto con nosotros. Nuestro objetivo es aumentar sustancialmente la calidad de las tierras cultivables existentes y a su vez proteger la biodiversidad y reducir el cambio climático en todo el mundo. Está claro que se necesitan prácticas agrícolas diferentes, que incluyan incentivos y disposiciones para proteger los ecosistemas forestales y restaurar las tierras degradadas, si queremos cumplir con la Agenda 2030 y mantener el aumento de temperatura a menos de 2° C según lo establecido en el Acuerdo de París", añadió.

"El apoyo de líderes de la industria como Rabobank es un primer paso sumamente importante", dijo Erik Solheim, Director Ejecutivo de ONU Medio Ambiente. "Queremos que toda la industria financiera aleje su sistema crediticio de la deforestación y se mueva hacia paisajes integrados, que proporcionen buenos empleos, protejan la biodiversidad y beneficien al clima. El uso sostenible de la tierra y la restauración del medio ambiente se basan fundamentalmente en inversiones sólidas y buenos negocios. Queremos acelerar esta tendencia para que se convierta en la ‘nueva norma’ de la industria financiera".

"Necesitamos más iniciativas que vayan más allá de las palabras", dijo Peter Bakker, Presidente y Director Ejecutivo del WBCSD. "Por esta misma razón, esta coalición debe ser elogiada, ya que brinda posibilidades de financiación para alimentar al mundo mientras se utilizan las tierras de forma sostenible. Esto es solo el comienzo y necesitamos que otros miembros del WBCSD y los principales actores mundiales se unan a esta iniciativa y sigan trabajando en la búsqueda de soluciones empresariales para la agricultura climáticamente inteligente".

Detener el cambio climático y la huella agrícola, y garantizar el crecimiento de la producción para alimentar a unos 9 mil millones de personas en 2050, están entre los desafíos más importantes del siglo XXI.
La agricultura es el segundo mayor motor de las emisiones relacionadas con el cambio climático, y representa alrededor de una cuarta parte de los gases de efecto invernadero anuales totales. Al mismo tiempo, hay más de 800 millones de personas con hambruna y más tendrán que ser alimentadas en el futuro. Necesitamos estimular conjuntamente las mejores prácticas para disminuir la huella de la agricultura y restablecer la calidad de las tierras.

Fuente: TYS magazine

martes, 10 de octubre de 2017

Diferencias entre Cultivar Cannabis en Interior o en Exterior

Entre los dos tipos principales de cultivo: cultivo de interior y de exterior, en exterior tenemos un cultivo más despreocupado con muchas menos necesidades que los cultivos de interior y con grandes cosechas, sino disponemos de un terreno para cultivar, siempre tenemos la opción de hacer un cultivo de guerrilla, buscar un sitio (muy escondido en el bosque o la montaña) para poder realizar un cultivo bien oculto. Si realizamos este tipo de cultivo, hay que pensar en el suministro de agua (si tenemos un río o arroyo cerca nos evitará el tener que transportar garrafas o bidones de agua porque esto puede llamar la atención de alguna persona que pueda dar la voz de alarma).

Si lo que buscamos es un cultivo productivo y económico la decisión es sencilla, el cultivo de exterior no necesita grandes desembolsos de dinero porque con tan solo una semilla, tierra de calidad, abonos y agua podemos obtener una estupenda cosecha (se pueden llegar a obtener plantas de más de 3 metros y de un kilogramo de producción).

En interior el gasto es mucho más elevado, en el primer desembolso deberemos comprar un sistema lumínico (HPS, LED, bajo consumo…), una tierra de buena calidad, macetas de distintos volúmenes para las diferentes fases del cultivo, fertilizantes acondicionados para el cannabis, semillas de alguna variedad que nos guste, lo más importante si vamos a cultivar en un edificio es no incomodar a nuestros vecinos, para ello debemos tomar medidas para que nuestro cultivo pase inadvertido, tendremos que comprar un aparato que nos ayude a este fin y tenemos variadas opciones: el conocido filtro de carbón activo, desodorizantes, ionizadores, ozonizadores... tampoco hay que olvidarse de la ventilación, un extractor e intractor para la renovación del aire del cultivo, así como eliminar los excesos de temperatura.

Complementos extras que pueden facilitar nuestro cultivo en gran medida, como un armario donde podemos controlar mucho mejor todos los parámetros de cultivo, consiguiendo una mejor estanqueidad.

Con la ayuda de un termohigrómetro podemos controlar los parámetros de temperatura y humedad en todo momento evitando la aparición de plagas y hongos.

Si estamos en climas secos un humificador nos puede ayudar a subir los niveles de humedad, en el caso contrario, de vivir en un lugar húmedo necesitaremos un deshumificador que nos ayudará a bajar a los parámetros idóneos para el cultivo de cannabis.


Un cultivo de interior lo podemos empezar en cualquier momento del año, solo debemos contar con los aparatos eléctricos (para mantener lo parámetros correctos), dependiendo de las condiciones climatológicas (en verano aire acondicionado y en invierno un calefactor).

Si lo que tenemos pensado es cultivar en exterior lo primero es la preparación del terreno que la podemos dejar hecho ya durante el mes de febrero, para cuando llegue el mes de mayo tendremos un terreno listo para nuestro cultivo. En caso de tener una tierra de mala calidad, realizaremos un agujero aproximadamente de unos 50 litros y usaremos un saco de tierra para cada planta.

No hace falta que sea un cultivo en medio de la montaña para ser de exterior, si tenemos una galería, un balcón o incluso un hueco en el tejado, podremos obtener una cosecha poniendo la planta en una maceta. He visto a personas cultivar en el tejado de su casa e inclusive en las copas de los árboles (a pesar del trabajo que esto conlleva).

Si vamos a realizar un cultivo de autoflorecientes es recomendable plantarlas el mes de junio para cosechar en agosto o principios de setiembre, ya que son los meses con más horas de luz y calor, consiguiendo que las plantas alcancen una mayor altura durante la etapa de crecimiento.

En zonas cálidas se pueden realizar cultivos invernales, la cantidad será escasa pero podremos disfrutar de una pequeña cosecha aunque de gran calidad. También existe la posibilidad de realizar floración forzada, esto consiste en darle las horas de luz necesarias para que empiece a florar y taparla el resto de horas con algún tipo de sistema, tiene que impedir el paso de la luz para conseguir el inicio de la floración, la principal ventaja de este método es que si lo hacemos escalado podremos cosechar cada mes si nos organizamos bien.

Independientemente el cultivo que vayamos a realizar podemos usar cualquier tipo de abonos ya sean orgánicos o químicos, líquidos o sólidos, rápida o lenta liberación...

Los abonos líquidos de rápida asimilación son la mejor opción para los cultivos de interior, esto se debe a que los cultivos indoor abarcan un tiempo menor y necesitan asimilar los nutrientes velozmente para conseguir crecer y florar en apenas unos meses.

Sin embargo, para los cultivos de exterior (que duran unos 6 meses) van muy bien los abonos sólidos de lenta liberación, pudiéndole aportar los nutrientes gradualmente y facilitándonos mucho el trabajo al tener que regar solo con agua.

La gran diferencia entre abonos orgánicos y químicos, es que los primeros son originarios de animales o vegetales, mientras que, los segundos son de origen mineral fabricados por la industria química.

Existen multitud de marcas en el mercado de una gran calidad, siempre cuando comenzamos es recomendable usar una gama de productos de una misma marca, y con tres o cuatro botes para empezar debería ser suficiente:
1. Estimulador de Raíces,
2. Abono Base de Crecimiento y de Floración,
3. y para terminar, un Estimulador de Floración que ayude a aumentar el peso de las flores durante esas últimas semanas que pide un extra de alimento.

Hay un producto llamado RIZOMIC , constituido a base de hongos micorrizicos y microalgas, que ayuda a un buen desarrollo radicular y evita los hongos patógenos. Aumenta de manera natural las defensas de la planta haciéndola más resistente ante enfermedades, cambios de las condiciones climáticas y a su vez facilita a las plantas la absorción de alimentos, como este producto hay más en el mercado, siempre es recomendado utilizar algo para ayudar a las raíces, ya que a mejor salud de nuestra raíces en mejores condiciones estará nuestra planta.

Actualmente existen muchas marcas de fertilizantes, lo mejor es informarse antes de comprar, no sólo preguntar al dependiente del grow, hoy en día disponemos de internet (una gran herramienta), podemos entrar en foros o tiendas y leer opiniones de los compradores, basándonos así en experiencias de otros cultivadores.

A veces no solo existe blanco o negro, puede que encontremos por el camino una gama de grises, como en el caso que usemos los dos ambientes para cultivar nuestras plantas.

En un cultivo mixto, es mejor comenzar en interior, así podemos germinar las semillas y cuidar las plántulas durante las primeras fases, de esta manera las mantenemos controladas al principio que son más delicadas, una vez hayan alcanzado una determinada altura ya los podemos trasladar a su lugar definitivo.

Alguna vez realizar el crecimiento en exterior, nos va a permitir ahorrarnos una gran cantidad de dinero en la factura de la luz, ya que la fase vegetativa es la que un mayor consumo realiza al tener que estar la luz unas 18 horas encendida.

Desde que entro en vigor la “Ley mordaza” en el año 2015 en vez de mejorar la calidad de vida de los cultivadores, sucedió todo lo contrario, generó otras nuevas sanciones y prohibiciones.

El autocultivo no sería un delito grave si estuviera de puertas para dentro, oculto en un lugar privado y destinado al consumo propio, pero depende del juez que determine si es autoconsumo o tráfico. Si el magistrado no encuentra síntomas de tráfico como pueden ser cantidades fraccionadas de cannabis, grandes cantidades de efectivo, básculas de precisión… recientemente ha salido absuelta una persona que le encontraron 22 kg de marihuana.

Como conclusión el cultivar en nuestras galerías o balcones nunca fue tan difícil, sino disponemos de medios para ocultarlas.

A partir del momento en que entró en vigor esta ley, el cultivo de cannabis en lugares visibles al público pasaron a constituir una infracción administrativa grave. La cuantía puede ser de entre 601 a 30001 €, a parte de esta sanción te sustraerán tu marihuana y los útiles usados para el cultivo.

El autocultivo no sería un delito grave si estuviera de puertas para dentro, oculto en un lugar privado y destinado al consumo propio, pero depende del juez que determine si es autoconsumo o tráfico. Si el magistrado no encuentra síntomas de tráfico como pueden ser cantidades fraccionadas de cannabis, grandes cantidades de efectivo, básculas de precisión… recientemente ha salido absuelta una persona que le encontraron 22 kg de marihuana.

Como conclusión el cultivar en nuestras galerías o balcones nunca fue tan difícil, sino disponemos de medios para ocultarlas.

VENTAJAS:

Interior:
• Tenemos control total sobre el clima, agua, abonos...
• Podemos cultivar durante todo el año sin preocupación

Exterior:
• Mucho más fácil de llevar a cabo, necesitan menos cuidados y su cultivo es más despreocupado
• El abaratamiento de costes al ahorrarnos las cuantiosas facturas de luz
• Producción mucho mayor pudiendo llegar a dar una planta más de un kg.
• Sólo podemos cultivar en los meses calurosos, aunque en climas cálidos se pueden realizar los conocidos cultivos invernales.

Escrito por Ramón Souto
Fuente:Cannabis.es

martes, 3 de octubre de 2017

Combatir el Cambio Climatico

Todos estamos viendo cómo el cambio climático causa graves impactos medioambientales y sociales y requiere medidas urgentes, una de ellas es la de implementar la agricultura ecológica.

La principal actividad para la que empleamos la tierra es para la agricultura, que se ha convertido en una fuente muy significativa de emisiones de gases de efecto invernadero.
La emisión de combustibles fósiles y otros gases forman parte de los conocidos gases de efecto invernadero, con el dióxido de carbono (CO2) a la cabeza. Éstos producen un calentamiento en la superficie de la tierra que modifica los ciclos naturales provocando graves alteraciones en el medio ambiente.
La agricultura convencional contribuye al cambio climático y éste influye a su vez sobre la agricultura, por lo que no es sostenible.

Entre las alteraciones que se están produciendo en todo el mundo están las inundaciones y las sequías, la pérdida de biodiversidad, la desertificación, el descenso de agua dulce, la deforestación, el aumento del nivel del mar y las migraciones de millones de personas. A su vez estos desastres contribuyen a aumentar el cambio climático en un círculo que se retroalimenta.
Cambiar el modelo de producción de alimentos es imprescindible para poder asegurar la soberanía alimentaria y combatir el cambio climático.
La agricultura ecológica se adapta mejor al cambio climático. Por ejemplo, cuando se producen inundaciones los suelos ricos en materia orgánica absorben más agua durante fuertes precipitaciones.
Pero también la agricultura ecológica ha probado estar mejor adaptada a los periodos de sequía reduciendo la erosión de los suelos y conservando mejor el agua.
En la agricultura ecológica la emisión de gases de efecto invernadero es menor que en la agricultura convencional. Pero además la AE ayuda a preservar la biodiversidad, aumentar la fertilidad y productividad del suelo.

Agricultura Ecológica, Más Sostenible que la Agricultura Convencional
1. No se utilizan fertilizantes, herbicidas ni pesticidas de síntesis
2. Conserva la biodiversidad
3. Reduce la erosión de los suelos
4. Se protege la calidad del agua y se reduce su contaminación
5. El consumo de combustible fósil es menor
6. Se utilizan energías renovables
7. Ayuda a preservar el equilibrio biológico
8. Genera menos residuos
9. Incrementa el carbono orgánico en el suelo
10. Emite menos CO2
11. Se practica la agroforestación
12. Y lo que es muy importante, la implementación de la agricultura ecológica podría evitar que las personas tengan que huir de entornos rurales a las ciudades, como está pasando desde el año 2008. Se estima que desde entonces unos 23 millones de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a los desastres climáticos.

A pesar del insuficiente apoyo que tiene la agricultura ecológica por parte del Gobierno, España es el primer productor ecológico de toda Europa. Contamos con más de 20.000 agricultores ecológicos.

¿Y qué puede hacer cada uno de nosotros contra el cambio climático?
Los gestos cotidianos son los que mayor impacto tienen en el medio ambiente, como por ejemplo, al hacer la compra.
Procurar consumir alimentos ecológicos y de temporada producidos localmente: tienen más sabor, maduran en la planta o árbol, están más frescos, se come más sano y se favorece la producción sostenible.
Reducir el consumo de alimentos transportados largas distancias, así se evitan productos guardados en cámaras de conservación durante días y/o semanas que se han cosechado antes de estar en su punto óptimo de maduración.
Tratar de que la cesta de la compra esté compuesta principalmente de verduras y hortalizas, cereales, legumbres, semillas, frutos secos y frutas, ya que, éstos requieren menos energía para ser producidos frente a productos de origen animal.

Fuente:ECO agricultor

domingo, 1 de octubre de 2017

Diferencias entre Machos y Hembras de Cannabis

En la naturaleza podemos encontrar dentro del cannabis machos y hembras, aunque últimamente se está perdiendo mucho el uso de estas debido a la moda de semillas feminizadas que, gracias a la comodidad que ofrecen, pocos son los bancos y cultivadores que siguen comercializando con semillas regulares, desde aquí quiero darles mi enhorabuena porque si la gente cultivara más con semillas regulares sería la mejor manera para conservar genéticas.

El cannabis es una planta dioica, esto quiere decir que existe el sexo masculino y femenino pero, están separados en distintos ejemplares de la misma variedad, unas semillas nos saldrán machos y otras hembras (estas son las que buscamos para cosechar la flor).


Cultivar con semillas regulares es una excelente opción a la hora de poder hacer nuestros cruces caseros o seleccionar algún ejemplar que destaque entre el resto para conservarlo como madre y así poder repetir su cultivo en el futuro.

Cuando las cultivamos en exterior es importante diferenciar cuanto antes los machos para no polinizar las cosechas de otros posibles cultivadores, esto es importante debido a que, al abrir los sacos y liberar el polen, el viento puede facilitar su esparcimiento alrededor de unos 2 km, creo que a nadie nos gustaría que nuestra cosecha fuera polinizada echándose a perder, esto debido a que gastará todas sus energías en producir semillas en lugar del cogollo que todos queremos fumar.

¿Dónde nacen las preflores?
Incluso antes de que comience la floración podemos distinguir su sexo, la planta al alcanzar su madurez sexual muestra sus preflores que nos aportan un indicativo de cual puede ser su sexo.

Para que una planta alcance su madurez sexual debe pasar entre 5 o 6 semanas en período de crecimiento, esto varía dependiendo la variedad que vayamos a cultivar.

Para poder distinguirlo tenemos que fijarnos en la zona donde las plantas forman un nudo. Se conoce como nudo a la zona del tallo donde brotan las ramas, pues tenemos que centrar nuestra atención en los últimos que han nacido, es decir, en los de la zona superior de la planta que serán los primeros en mostrarse.

Para que nos quede más claro el sitio donde hay que observar para ver las preflores, es justo en la unión del tallo con el brote de la rama y el pecíolo de la hoja.

En estas partes de la planta hay una pequeña bolita llamada cáliz, de ella nacerán dos pelitos blanco en forma de letra “v” (pistilos) si es hembra y no confundirlo con la estípula (como un pincho pero de color verde) que aparecen al lado de las preflores, cuando es un macho brotan unas bolitas de color verde (estambres).

¿Cómo distinguir a los machos de las hembras?
Es muy importante diferenciar a los machos antes de que madure la flor masculina, abriendo los sacos y liberando todo el polen sobre las plantas hembras, fecundándolas y provocando que nuestras hembras comiencen a gastar toda su energía en la producción de semillas.

Esto no es nada por lo que os debáis asustar, desde que aparecen las primeras flores masculinas hasta que maduran pasan más de 7 días. Después de cambiar el fotoperiodo a 12 horas de luz y a 12 de oscuridad, es recomendable que cada dos días echemos un vistazo al cultivo para ver si podemos distinguir los machos que vayan apareciendo para poder ir cortándolos o separándolos si los queremos conservar para crianza genética.

Para poder distinguir machos y hembras antes de la entrada de floración solo tendremos que tener paciencia y esperar que alcancen la madurez sexual, esto puede varar entre 5 y 7 semanas dependiendo de la variedad que estemos cultivando. Una vez pasado este tiempo, centraremos nuestra atención en los nudos de la planta de la parte superior y así poder diferenciar el sexo de las plantas.

¿Qué porcentaje de hembras saldrán?
Esta es una pregunta que no se puede responder de una manera exacta pero aproximadamente cultivando con una temperatura de unos 25ºC (grado arriba, grado abajo), una humedad elevada y evitando excesos o carencias, el porcentaje de hembras suele ser más elevado que el de los machos.

Nunca saldrá un paquete de semillas regulares con todo hembras, como todos hemos oído, “la naturaleza es sabia” y va siempre a intentar perpetuar su especie y para ello se necesita al menos un macho que polinice a las hembras.

¿Cómo sexar el cannabis mediante esquejes?
Una manera sencilla de distinguir machos y hembras antes de entrar en floración es la de sacar esquejes a cada una de nuestras plantas y poner un nombre a cada una y marcarlas de alguna manera, así podremos distinguir qué planta es cada una, por ejemplo si plantamos 4 plantas dos White Widow y dos Jack Herer las podemos nombrar WW1, WW2, JH1 y JH2 y a sus esquejes igual así nunca nos confundiremos.

Una vez enraizados los esquejes los pasaremos a otra zona con un fotoperiodo de 12 horas de luz y 12 de oscuridad para que entren en floración, poco a poco irán mostrando su sexo que será el mismo que la planta original que continua en crecimiento, lo que nunca se debe hacer bajo ninguna circunstancia es la de pasar las plantas a floración y volver al de fotoperiodo de crecimiento ya que les causará un estrés enorme pudiendo aparecer casos de hermafroditismo.

Las plantas hermafroditas
Son aquellas plantas que presentan ambos sexos en el mismo espécimen, nos son muy habituales así que no nos la encontraremos en todos los cultivos. Estas plantas poseen la capacidad de autopolinización, al tener las flores femeninas y masculinas en la misma planta.

Estas plantas son mucho más difíciles de localizar que los machos, por eso son mucho más peligrosas para el cultivo, pudiendo polinizar todas nuestras féminas si nos despistamos y no le prestamos la suficiente atención.

El rasgo de hermafroditismo puede ser heredado por la descendencia y sería un gran gasto de tiempo, trabajo y dinero. Lo mejor que se puede hacer al detectar un planta hermafrodita en nuestro cultivo es erradicarla cuanto antes, para que no nos tengamos que arrepentirnos más tarde.

¿Cómo aprovechar los machos?
Al igual que las plantas hembras también poseen cannabinoides aunque en unas concentraciones mucho más bajas. La mayoría ya sabéis que el macho no se fuma pero no por ello debemos desecharlo, se pueden aprovechar para otros usos como: cremas, leche, aceite o té de cannabis.

Si queremos elaborar algún tipo de preparado con cannabis hay que recordar que los cannabinoides son liposolubles, esto quiere decir que para poder extraerlos necesitamos un ácido graso (aceite, leche…) porque en agua nunca lo lograremos.
La mantequilla de cannabis es ideal para la elaboración de todo tipo de postres.

Por otra parte podemos elaborar tinturas, se basan en la extracción de los cannabinoides mediante una base alcohólica.

Ventajas de las Semillas Regulares
Una de las principales ventajas son los precios, podemos encontrar genéticas que en versión feminizada poseen un coste superior.

Una diversa selección de semillas en versión regular de grandes genéticas que no las comercializan en formato feminizado.

Suelen ser plantas con una mayor vigorosidad, que resisten mejor las plagas y condiciones adversas y a su vez suelen ser más sencillas de esquejar, ya que los clones enraízan mucho mejor.

El poder seleccionar una hembra y un macho para realizar crianza genética, con ello poder tener nuestras propias semillas.

Seleccionar una planta madre, que podremos conservar durante años y repetir su cultivo tantas veces como nos plazca.

Cultivando semillas regulares podremos disfrutar de todos los fenotipos originales de la planta, pudiendo encontrar diferentes olores y sabores entre plantas provenientes de un mismo paquete.

Existen variedades autóctonas (“landraces”) solo disponibles es formato regular: La punto rojo (Colombia), Manga Rosa (Brasil), la sativa de Oaxaca (México) y existen muchas mas…

Es importante si cultivamos en exterior aumentar las precauciones a la hora de retirar los machos, una forma es ir metiendo las ramas en bolsas, con cuidado para que no derramen el polen. Esto nos ayudará a mantener el polen controlado a la vez que podemos guardarnos un poco si queremos realizar algún cruce para experimentar.

Un último apunte es que los machos al entrar en la floración tienden a crecer por encima de las hembras, esto es una característica biológica que facilita a los machos la polinización por encima de las copas de las hembras. Otro rasgo que nos puede ayudar es que suelen tener una distancia internodal superior a las hembras, como con una forma un poco más espigada.

Fuente:CANNABIS.es
Escrito por Ramón Souto / Fotografías de Albert Garrudo.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Manejo Sostenible de Agua


Una revisión integrada, pero no terminada ni completa, de la temática del manejo de agua desde una perspectiva "generalista" y permacultural. Los materiales aqui publicados se encuentran en mejoramiento continuo. Con gusto recibimos aportes.

(recopilado por Holger Hieronimi, entre 2002 y 2009)

En las tierras áridas de grandes áreas del mundo la disponibilidad de agua dulce para consumo humano, la ganadería y el riego de los cultivos es el factor más limitante para lograr nuestros objetivos. Todos sabemos que el agua es esencial para la vida, su presencia y sus características permitieron la evolución en este planeta. Sin el agua no hay vida, es nuestro recurso más precioso y debe tratarse como tal.

El 97 % del agua de nuestro planeta está en los océanos en forma de agua salada. Del 3% de agua dulce que existe en el planeta, casi toda está almacenada en los mantos acuíferos profundos, en hielo y nieve permanente, en los grandes lagos y ríos; Menos del 1% de todo el agua dulce se encuentra en la atmósfera y de esta manera está disponible como agua de lluvia.

Leer más...

Proyecto del Club de los 80Mil

Si queremos una sociedad sustentable necesitamos lograr nuevamente el equilibrio entre sociedad, medio ambiente y economía, empezando por el concepto y el diseño de nuestros propios espacios para lograr una mayor convivencia con el medio natural y social, y al mismo tiempo fomentar la autosustentabilidad energética y de alimentos, así como mejorar nuestra calidad de vida con una estética en la vivienda, el buen manejo del agua potable y residual, al igual que el manejo sustentable de los desechos y residuos sólidos que generamos en nuestras casas y hábitats.

Este proyecto nos introduce a un estilo de vida modelo para un mejor futuro y presentar soluciones concretas para enfrentar problemas como la contaminación del agua, el calentamiento global, la erosión del suelo y la pérdida de la biodiversidad y recuperar valores como la armonía entre la estética y la arquitectura, la convivencia y la paz.

El proyecto es la búsqueda total de una mejor calidad de vida para los individuos, las sociedades y el planeta.