Aprovecha la circunstancia y transforma la dificultad en un estímulo para ir hacia adelante.
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2024

Manipulaciones del Clima - Conferencia del Dr. Philipp Zeller, físico de la Universidad Politécnica Europea (ETH)


Geoingeniería, estelas químicas, HAARP; ¿hasta qué punto debemos tomarnos en serio este tema? Philipp Zeller, Dr. sc. nat., Dipl. Physiker ETH, también se hizo esta pregunta. Este piloto aficionado lleva casi tres décadas estudiando lo que ocurre en el cielo. Trabajó varios años en el sector de las patentes, donde descubrió información explosiva que ahora saca a la luz.

¿Qué saben ustedes sobre la manipulación meteorológica? ¿Este tema también es controvertido en su entorno y a menudo se tacha de teoría conspirativa? La siguiente presentación de un doctor en ciencias naturales en el WEFF de verano de 2022 en Davos es muy ilustrativa al respecto.

Philipp Zeller estudió Física en la ETH (Escuela Politécnica Federal) de Zúrich y es doctor en Ciencias Naturales. Como piloto recreativo, Zeller lleva más de tres décadas estrechamente vinculado a la meteorología.

A medida que pasaba el tiempo, notaba cada vez más anomalías en el cielo. Comenzó a realizar sus propias investigaciones. En particular, sobre los temas SRM (Gestión de la Radiación Solar), SAI (Inyección de Aerosoles Estratosféricos) y HAARP (Proyecto de Investigación Auroral Activa de Alta Frecuencia).

Leer más...

viernes, 6 de diciembre de 2024

El Miedo Vuelve Estúpida a la Gente

El mundo se enfrenta a una epidemia de proporciones históricas. Se trata de una crisis deliberadamente diseñada para sembrar discordia y mantener el control sobre la población.

El contagio no es un patógeno biológico, sino una mezcla de frenesí mediático, manipulación política y decadencia social. Las comunidades se están convirtiendo en campos de batalla porque eso es exactamente lo que quieren quienes están en el poder: un mundo dividido en el que estemos demasiado ocupados peleándonos entre nosotros como para darnos cuenta de los verdaderos culpables.

Ahora bien, ¿esas personas, que suelen tener modales apacibles, se están convirtiendo en fanáticos beligerantes, mientras que los amantes de la paz están acumulando armas, preparándose no para amenazas externas, sino para conflictos internos? Es una descentralización por diseño. Los que están en el poder han aprendido que el miedo es rentable. No se trata sólo de mantenernos alerta, sino de asegurar que estemos tan consumidos por el miedo que no podamos ver los hilos que mueven los que están arriba.

Tanto la izquierda como la derecha no sólo difunden desconfianza, sino que son los cerebros de la división. Se aprovechan de nuestra desconfianza mutua, y se aseguran de que estemos demasiado distraídos por nuestras diferencias como para unirnos contra los verdaderos enemigos: la corrupción sistémica y la desigualdad económica.

Esta estrategia de control a través del miedo y la división es insidiosamente perfecta. Nos mantiene estúpidos, sí, pero lo que es más importante, nos mantiene obedientes. Mientras estamos ocupados temiendo a nuestros vecinos, los verdaderos arquitectos de nuestra caída se ríen mientras van al banco, asegurándose de que su control del poder siga siendo indiscutible.

Leer más...

martes, 26 de noviembre de 2024

Guerra Eterna: la Permanencia del Conflicto en la Era Moderna

La idea de la «guerra eterna» suele estar vinculada a las obras de teóricos políticos como George Orwell, cuya novela 1984 describía una sociedad distópica en la que la guerra interminable se utilizaba como herramienta de control social. En el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, especialmente durante la Guerra Fría, el temor a un conflicto mundial interminable se hizo realidad. Aunque la Guerra Fría nunca llegó a convertirse en una guerra mundial a gran escala, sí mantuvo un estado continuo de tensión entre las potencias mundiales.

El filósofo Giorgio Agamben sostiene que ahora vivimos en un «estado de excepción», en el que los gobiernos utilizan la amenaza del terrorismo y la inestabilidad para justificar estados de emergencia indefinidos y acciones militares. En su opinión, esto erosiona las libertades civiles y normaliza la guerra como parte del paisaje político. ¿Hace falta decir más?

La guerra eterna es, por supuesto, una necesidad monetaria, ya que muchos países dependen de la maquinaria bélica para mantener en marcha sus economías.

Los conceptos de transhumanismo, la muerte de Dios y la guerra eterna están interconectados de forma sutil. El deseo transhumanista de trascender las limitaciones humanas puede representar, en cierto sentido, un intento moderno de llenar el vacío dejado por la muerte de Dios, ofreciendo la tecnología como la nueva fuente de sentido y trascendencia.

Mientras tanto, la persistencia de la guerra en la era moderna pone de relieve la lucha de la humanidad contra la violencia y el poder, a pesar de los avances tecnológicos y del pensamiento filosófico, así como el mantenimiento del poder del miedo en manos de quienes dirigen todo el tinglado. La ironía de todo esto es evidente en el hecho de que, sean cuales sean las fuerzas que están detrás de estos tres grandes conceptos, no son benévolas. El transhumanismo no acabará en salud sublime y vida eterna, sino en todo lo contrario: el fin de la raza humana y probablemente el fin de toda la vida en la Tierra. Esto no será un subproducto imprevisto del esfuerzo, al contrario, está en el fondo de su intención.

Sobra decir que la muerte de Dios es necesaria para introducir el transhumanismo, al igual que la guerra eterna. La guerra no es más que un vehículo para el miedo, y el miedo es un vehículo para el control total. El control total es un vehículo para la muerte de Dios y la muerte del alma que se producirá a medida que avancemos más y más hacia el transhumanismo.

No podemos permitir que esto suceda. Que Dios tenga piedad de nosotros.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Dominar a las Masas

El nuevo “Pacto por el Futuro” de la ONU y
sus ecos de planes elitistas del pasado



La última versión del Pacto por el Futuro, presentada el 27 de agosto, guarda un parecido asombroso con las “acciones de gobernanza ambiental recomendadas” que promueve la Global Challenges Foundation. Esto no es una coincidencia, dada la tendencia de la Fundación a promover una marca de sostenibilidad que sirva a los intereses de los poderosos a expensas de los marginados.

El Pacto, cuya adopción está prevista para la Cumbre del Futuro del 22 de septiembre, es una clase magistral de retórica alarmista, que advierte sobre una “profunda transformación global” y “riesgos catastróficos y existenciales” que amenazan con sumergir a la humanidad en un “futuro de crisis y colapso persistentes”.

Pero no nos dejemos engañar por el lenguaje apocalíptico: esto no es más que un intento de afianzar aún más el status quo. Los autores del Pacto quieren hacernos creer que las “elecciones que hacemos” son las principales causas de estos riesgos existenciales, pasando convenientemente por alto el papel de las injusticias sistémicas y la búsqueda voraz de ganancias que sustentan nuestro orden económico actual.

El “terrible sufrimiento” que padecen “nuestros semejantes” no es un fenómeno natural, sino más bien una consecuencia directa de las políticas neoliberales que nos han impuesto las mismas élites que ahora afirman ser nuestros salvadores.
La “corrección del rumbo” propuesta en el Pacto es poco más que una hoja de parra, diseñada para ocultar el hecho de que el único “futuro de crisis persistente y colapso” que debemos temer es el que inevitablemente resultará del dominio continuo de las mismas estructuras de poder que nos han llevado a este precipicio.
El llamado de las Naciones Unidas a un sistema de gobernanza global actualizado, aparentemente para salvaguardar los intereses de las generaciones presentes y futuras, intenta una vez más consolidar el poder e imponer un régimen draconiano de control.

Leer más...

sábado, 12 de octubre de 2024

Estallar la Burbuja de la Inteligencia Artificial

Cómo la inteligencia artificial controlada por los globalistas 
está dando forma a una sociedad dependiente de la tecnología 
para pensar, tomar decisiones y existir.

La industria de la “IA”, en su trayectoria actual, no sólo está al borde del abismo, sino que está inflando activamente su propia versión de la burbuja puntocom: un espectáculo de exceso especulativo donde la única certeza es el estallido inminente. Estamos presenciando una era en la que las empresas, envueltas en el atractivo de la innovación futurista, se precipitan hacia la quiebra, dejando tras de sí un rastro de inversores desilusionados y promesas incumplidas.


La industria de la “IA”, en su trayectoria actual, no sólo está al borde del abismo, sino que está inflando activamente su propia versión de la burbuja puntocom: un espectáculo de exceso especulativo donde la única certeza es el estallido inminente. Estamos presenciando una era en la que las empresas, envueltas en el atractivo de la innovación futurista, se precipitan hacia la quiebra, dejando tras de sí un rastro de inversores desilusionados y promesas incumplidas.

La IA, anunciada como el presagio de un nuevo amanecer para la humanidad, hasta ahora ha ofrecido poco más que un espejismo de progreso, palabras de moda y precios bursátiles inflados.

La idea de que la IA pueda alcanzar un mínimo de humanidad no es sólo optimista, sino fundamentalmente absurda. La IA carece de la esencia de lo que nos hace humanos: alma, espíritu, el inexplicable quantum de conciencia.

Decir que su “IA” es “inteligente” es denigrar el término en sí. Aquí estamos, vendidos en la estafa más sofisticada del siglo, donde el aceite de serpiente no es sólo astuto; es digital, es omnipresente y se vende con la promesa de resolver problemas que probablemente amplificará.

Leer más...

domingo, 31 de marzo de 2024

Salvar el Planeta a costa de los Seres Humanos

¿Sabías que existe una agenda oficial para reemplazar a la raza humana con robots, cyborgs e inteligencia artificial? Esta agenda es fuertemente promovida por el Foro Económico Mundial. Su objetivo es poner fin a la era de la humanidad y marcar el comienzo de una nueva era de neohumanidad, donde las personas son una mezcla de hombre y máquina. También afirman que nuestros pensamientos y emociones serán monitoreados por IA para combatir el cambio climático. ¿Es ese el mundo que quieres para ti y tus hijos?



Parece ser el fin de la humanidad, según lo planeado por los líderes mundiales. Lo absurdo de querer acabar con la humanidad para "salvar el planeta"
Muchos de nosotros hemos visto películas populares de ciencia ficción sobre robots que se apoderan del mundo y erradican a la humanidad. Pero poco sabemos que esto es exactamente lo que están preparando los líderes mundiales. Incluso afirman que ésta es la única manera de salvar a la Tierra del colapso total. Sin salir de la era de la humanidad y entrar en la era de la neohumanidad, el mundo está condenado, dicen. Uno de sus argumentos es que los humanos son la causa del cambio climático y, por lo tanto, deben ser reemplazados por alternativas artificiales para "salvar el planeta".

Esta reforma mundial la llaman "La Cuarta Revolución Industrial" y tiene como objetivo digitalizar completamente todos los aspectos de la vida en la Tierra.

Leer más...

lunes, 15 de enero de 2024

Riesgo para la Salud de las Turbinas Eólicas


Turbinas eólicas: un riesgo para la salud disfrazado de ecología.

Los estudios lo demuestran: Los aerogeneradores son perjudiciales para la salud. Pero, ¿por qué las autoridades callan y siguen ampliando parques eólicos enteros sin control? El hecho de que el Gobierno alemán haya suprimido la distancia mínima de 1.000 metros a las zonas residenciales y no se ocupe de los peligros de esta tecnología debería hacer reflexionar.

En agosto de 2023, el parlamento del estado federado de Renania del Norte-Westfalia decidió suprimir la distancia mínima entre los aerogeneradores y las zonas residenciales. Con esta medida se pretende fomentar la expansión de la energía verde.

Sin embargo, los residentes que viven cerca de los aerogeneradores llevan años denunciando dolencias como insomnio, problemas cardíacos, ansiedad y depresión. Incluso se han presentado demandas contra los operadores de las turbinas.

Hasta 2014, tanto la industria de la energía eólica como las autoridades alemanas consideraban que el infrasonido de los aerogeneradores era inofensivo. No obstante, en ese mismo año 2014 el ingeniero acústico y científico australiano Steven Cooper ya había reconocido los riesgos para la salud que plantean los aerogeneradores, exponiendo a sujetos de prueba a infrasonidos generados por turbinas eólicas.
Quejas como insomnio, sensación de presión en la cabeza, el oído o el pecho, tinnitus y palpitaciones aparecieron al mismo tiempo que se encendían los aerogeneradores.

La meteoróloga Dra. Eva Wanka también demostró en su estudio de 2005 que los infrasonidos provocan un aumento de las depresiones graves e incluso el suicidio. Utilizando el ejemplo de 1,8 millones de sujetos de prueba en Múnich y sus alrededores, demostró que los infrasonidos triplicaban las misiones de rescate provocadas por depresiones graves e intentos de suicidio.

Aunque existen más estudios y los científicos presionan para que se investiguen con más detalle los riesgos para la salud de los aerogeneradores, se ignoran todos los resultados y -como ocurre ahora en Renania del Norte-Westfalia- incluso se anulan las distancias mínimas a las zonas residenciales.
La situación ha llegado tan lejos que se está rechazando la financiación de propuestas de investigación sobre este tema. No es de extrañar que países que se encuentran entre los mayores operadores de parques eólicos del mundo muestren poca ambición por investigar los riesgos asociados para la salud. En 2019, China había contribuido con un único estudio y Alemania con dos, a pesar de tener la tercera mayor capacidad de generación de energía eólica del mundo.

El Prof. Dr. Ottmar Edenhofer, economista jefe del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, declaró en una entrevista al Neue Zürcher Zeitung:
"Estamos redistribuyendo de facto la riqueza mundial a través de la política climática". Pero si se analizan los hechos, ¿no se trata de mucho más que pura codicia?

La vehemencia con la que se impulsa la política climática recuerda mucho a la época del coronavirus. Incluso en el caso de la llamada "energía verde", la investigación es escasa, faltan datos importantes o incluso se ignoran. Sin embargo, se están prescribiendo medidas dudosas y todo ello sin ninguna consideración por las personas o el medio ambiente. Obviamente, en la política climática también se está aplicando una agenda que no tiene que ver exclusivamente con los intereses económicos, y mucho menos con el bienestar de las personas en el centro.

Autor: de Magdalena E.

fuente: Kla.tv

Video: Enlace directo a la emisión

Leer más...

viernes, 18 de diciembre de 2020

Tus Datos, Tus Conexiones, Nuestra Humanidad

"Por primera vez en la historia, la privacidad y la personalidad están intervenidas digitalmente... [Es] realmente difícil ser una persona sin ser digital, sin intercambiar datos, sin transmitir datos".
Eso dice la etnógrafa tecnológica Tricia Wang, cofundadora de Sudden Compass, que trabaja para llevar conocimientos humanos al análisis de big data.
El comentario nos recuerda lo que está en juego mientras debatimos el poder de monopolio de datos de las empresas más grandes de Internet: nada menos que el futuro de lo que significa ser humano.

Por primera vez desde que comenzó la era de “Internet 2.0” en el cambio de milenio, las plataformas dominantes de redes sociales, búsqueda y comercio electrónico se enfrentan a desafíos existenciales. La interrupción podría provenir de los esfuerzos legales a medida que evolucionan las demandas antimonopolio tanto en los EE.UU. como en Europa, aunque podría provenir de algunas alternativas incipientes al modelo centralizado de las plataformas, incluidas las nuevas empresas inspiradas en blockchain.
Estas respuestas no conducirán a una alternativa significativa hasta que obtengamos una mejor apreciación del papel que juegan los datos en nuestras interacciones de Internet. Los datos “no son solo información. Los datos son relaciones ".


Los algoritmos de Google, Facebook, Amazon y otros otorgan el mayor valor no a los puntos de información simple y estática como su nombre, dirección e ingresos, sino a los datos que revelan sus relaciones con otras personas. Su interés comercial en esos datos crea una tensión real porque la historia de nuestras conexiones sociales es la historia de quiénes somos como seres humanos.
Es por eso que la idea de “si no te gusta Facebook, vete” es tan ingenua. En todo el mundo, servicios como Facebook y WhatsApp son herramientas imprescindibles. Así es como la gente encuentra trabajo, crea negocios y se mantiene en contacto con sus familias. La gente simplemente no puede simplemente levantarse e irse.
Sin embargo, esas mismas personas están atrapadas en una dependencia y tienen una visibilidad casi nula sobre cómo se utilizan sus datos. Crea una relación económica desequilibrada que se compara con la idea de la “ciudad empresarial” del siglo XX, donde los empleados eran alojados y alimentados por su empleador, pero no tenían idea del valor real de su trabajo.

El movimiento de “poseer sus datos” liderado por personas como Brittany Kaiser, denunciante de Cambridge Analytica, tampoco es una solución milagrosa. Una vez que se desagregan de todas esas conexiones y redes humanas, sus datos por sí solos no valen mucho. Una calculadora del Financial Times pone los datos básicos de una persona a un precio de menos de un dólar.
No obstante, es vital educarnos sobre cómo nosotros, las personas, renunciamos a tanto en la relación actual.

El desequilibrio no es solo que los dólares publicitarios fluyan a Facebook y Google en lugar de a los usuarios que generan el contenido y construyen las audiencias que las plataformas y sus anunciantes monetizan. Es que, como se detalla en “La era del capitalismo de vigilancia” de Shoshana Zuboff , estamos atrapados en un ciclo de retroalimentación cada vez más estrecho en el que estas empresas utilizan nuestros datos para modificar nuestro comportamiento. Hay un aspecto aterrador parecido a Matrix en todo esto.
De ahí la importancia de la construcción de un mercado de datos más descentralizado, impulsado por blockchain, como un ejercicio para proteger los derechos humanos de las personas. Crear ese mercado y descubrir una expresión significativa del valor de los datos de las personas es cómo finalmente restauraremos la agencia sobre nuestras vidas digitales, dice.


“Necesitamos crear una unidad de cuenta que podamos medir, no solo sobre la base del tamaño [como bytes] sino sobre la base de la sensibilidad, la identificabilidad. Estos problemas son fundamentales para la forma en que esta información se puede utilizar para ayudarnos o dañarnos.
También es importante la estructura de gobierno de la base de datos que almacena la información, lo que habla del papel potencial de la tecnología blockchain. Cuanto más “sin permiso” y descentralizada sea la arquitectura detrás del mercado de datos, más seguras pueden estar las personas de que conservan los derechos finales sobre sus datos.

Todo esto parece pertinente en una semana en la que la sociedad volvió a ser vulnerable a fallas de datos en los sistemas centralizados.
Los servidores de Google cayeron , creando problemas para los dispositivos domésticos conectados a su red. Un pirateo de una empresa de software SolarWinds comprometió los datos de numerosas agencias gubernamentales de EE.UU. Además, las acusaciones de irregularidades de las máquinas de votación con sede en Michigan en las elecciones presidenciales estadounidenses del mes pasado ayudaron a erosionar aún más la confianza en el sistema electoral en general, aunque los partidarios del presidente Donald Trump no pudieron fundamentar una conspiración real a favor de su oponente victorioso, Joe. Biden.

La razón por la que vale la pena considerar la descentralización como una posible solución en todas estas situaciones no es porque haga las cosas más eficientes. Muy a menudo, la descentralización hace que los procesos sean más ineficientes. (Hay que tener en cuenta también que los sistemas de Google funcionan notablemente bien la mayor parte del tiempo). Es que debemos restaurar el poder de las personas sobre sus vidas, ya sea sabiendo con seguridad que sus votos se están contando con precisión o que sus datos no están siendo vendidos ni manipulados por el mejor postor.
Las soluciones descentralizadas como las cadenas de bloques son caras y complicadas. Definitivamente no son una panacea para los males del mundo. Pero merecen consideración. La humanidad está en juego.

lunes, 10 de agosto de 2020

Redes de Valor

Una comunidad activa crea valor y la hace crecer en un círculo virtuoso. El sistema de patrocinio de Bitcoin señala que una de las ventajas más fuertes de la red es la inversión en y por sus partes interesadas. Una red sólida beneficia a todos los participantes. Esto es difícil de replicar en redes más pequeñas, donde las monedas emitidas tienden a guardarse en bolsillos concentrados y las empresas que podrían beneficiarse son pocas. Es incluso más difícil de replicar en tecnologías tradicionales de código abierto, donde los efectos de red son cosechados por empresas privadas y las ganancias fluyen hacia el tamaño.
En criptografía, toda la comunidad disfruta de los efectos de red, no solo las empresas con fines de lucro.


La diferencia entre las criptomonedas y otras tecnologías es que Bitcoin, Ethereum y otras son más que redes tecnológicas, también son redes de valor. ¿Y qué le da valor a estas redes?
Eso es lo que nos enseña el 51% de los ataques a redes más pequeñas. Que no es la tecnología, y ni siquiera es el supuesto potencial revolucionario de algunas de las funcionalidades. Es la comunidad la que da valor. Eso comprende el cuerpo de trabajo hasta ahora, la energía y el tiempo invertidos todos los días, la creatividad y el intelecto, la convicción y la sensación de que todo el mundo está trabajando es más grande que cualquier empresa o individuo.

Se producirán ataques y las redes y la gente irá y vendrá. Pero un inmenso número de personas que trabajan juntas para construir redes que no están controladas por nadie y que distribuyen valor de formas inusuales y, a veces, intangibles, ha llegado para quedarse. Porque las personas a lo largo de la historia han demostrado que la resiliencia proviene del esfuerzo colectivo que apoya ideas poderosas.

viernes, 10 de julio de 2020

La Bóveda de Oro más Grande del Mundo

El oro es uno de los elementos más preciados del planeta. Se ha utilizado a lo largo de la historia como un signo de poder y riqueza, adornado con joyas e incluso utilizado en aplicaciones prácticas que utilizan sus propiedades anticorrosivas. Pero al ser un mineral escaso y no haber mucho, se ha convertido en algo así como una rara-mercancía que debe mantenerse a salvo y segura. Hay un lugar donde se encuentra la mayor cantidad de oro en la tierra, y es la bóveda de oro más grande del mundo.
Si hubiera que adivinar dónde estaba ese lugar, la primera opción podría ser el famoso Fort Knox, en Fort Knox, Kentucky. Ese depósito de oro es enorme, pero hay uno que es aún más grande. Se encuentra en un lugar que no crees que sea un sitio habitual para almacenar oro, pero este lugar es una fortaleza. En el extremo sur de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, la bóveda del Banco de la Reserva Federal de Nueva York se encuentra enterrada cinco pisos debajo de las calles de la ciudad. Su bóveda tiene aproximadamente $350 mil millones en oro, pero esto ha fluctuado en los últimos seis años. Su cantidad exacta no se conoce. En comparación, Fort Knox posee aproximadamente $ 130 mil millones en oro.

El oro dentro del Banco de la Reserva Federal de Nueva York posee el 25% de las reservas mundiales de oro, y gran parte del oro que reside allí ni siquiera pertenece al gobierno de los EE. UU. Hay alrededor de 530,000 lingotes de oro a partir de 2012, y aunque aproximadamente el 5% del oro es propiedad de los EE. UU., El resto pertenece a una gran cantidad de bancos centrales de otras naciones. Cuarenta y ocho bancos extranjeros y 12 organizaciones internacionales utilizan la bóveda para almacenar sus reservas de oro. Estas entidades pueden almacenar su oro de forma gratuita, pero una vez que desean retirar una barra, les cuesta $1.75. Suena bastante bien, ya que el lugar donde se almacenan las barras es el lugar más seguro del mundo.

El edificio de la Reserva Federal se parece a cualquier otro edificio en el distrito, pero las ventanas del primer al tercer piso están cerradas con rejas de hierro. La seguridad es comprensiblemente estricta, y los guardias armados patrullan constantemente el exterior de la instalación. La bóveda está a 80 pies bajo tierra y 50 pies bajo el nivel del mar. Se colocó en la roca madre, y está rodeado de roca en cada uno de sus lados. Las paredes de la bóveda están hechas de hormigón grueso reforzado con acero.

La única forma de ingresar a la bóveda es atravesando un pasaje que es un cilindro de acero de 90 toneladas, que también está encerrado en 140 toneladas de concreto y acero. Cuando el área está cerrada, es hermética y cuatro barras de acero se bloquean en los agujeros del cilindro. Una vez que eso sucede, no se puede abrir hasta el siguiente día hábil.
Si eso no fuera suficiente, la cámara se controla por dentro y por fuera, las 24 horas del día, mediante cámaras de seguridad y sensores de movimiento. Deben estar presentes tres personas cada vez que se mueva oro o se abra un compartimento en la bóveda. Dos miembros del personal de la bóveda de oro de la Fed de Nueva York y un empleado del personal de auditoría interna de la Fed de Nueva York son responsables de cualquier movimiento de oro y de todo lo que ocurra en la bóveda. Nada se puede hacer sin que los tres estén presentes.
Cuando el oro ingresa a la bóveda, se eleva desde la calle al sótano mediante un elevador, se pesan los barrotes y se inspeccionan todas las marcas para asegurarse de que todo lo que entra sale exactamente en la misma condición. Las barras se mueven a un compartimento en la bóveda. En general, hay 122 compartimentos, y cada compartimento pertenece a un único titular de cuenta. Después de que el oro ha sido depositado, los compartimentos se cierran con candado, se agregan dos cerraduras de combinación y, finalmente, el compartimento se fija con un sello de auditor.

Los inicios del almacenamiento de oro en la Reserva Federal de Nueva York comenzaron después de la Segunda Guerra Mundial cuando los países buscaban un refugio seguro para sus reservas de oro. Su pico fue en 1973 cuando la bóveda contenía más de 12.000 toneladas de oro, casi el doble del tamaño que tiene ahora. Las barras de oro eran la forma rectangular conocida antes de 1986, pero ahora las barras están fundidas en el estándar internacional de la forma de un trapecio. Es interesante observar que las barras no son 100% doradas porque serían demasiado "suaves" o maleables, y no mantendrían su forma cuando se apilan o almacenan. Contienen pequeñas cantidades de al menos otro metal para ayudarlos a mantener su forma.
El Banco de la Reserva de Nueva York no almacena oro para particulares o empresas. Pero se puede hacer un recorrido por la bóveda si se registra con meses de anticipación.

Autor: Daniel Ganninger

Fuentes: Banco de la Reserva Federal, ABC News

Fuente: Medium

jueves, 4 de junio de 2020

Funcionamiento de una Transacción de Bitcoin

1. Introducción
Cada vez que creamos y hacemos uso de una transacción de Bitcoin, hacemos uso de una tecnología revolucionaria y muy segura. Y seguramente, nuestra curiosidad nos hace preguntarnos: ¿Cómo funciona una transacción en Bitcoin? ¿Qué es lo que hace que toda la tecnología de Bitcoin procese nuestra transacción y llegue a quién tiene que llegar de forma segura?
Pues bien, la verdad es que detrás de esto se esconde una avanzada programación que lo hace posible. Una programación que es posible por el trabajo de miles de personas en todo el mundo. Un trabajo que nos ofrece la oportunidad de disfrutar de un sistema de pago, seguro, confiable, privado y totalmente descentralizado.
En realidad, el funcionamiento de una transacción de Bitcoin es algo más bien sencillo. Es por ello, que para conocer más sobre estas, ahondaremos más sobre el proceso de funcionamiento de transacción en Bitcoin. Todo con el fin de conocer y despejar dudas sobre este interesante proceso.

2. Bitcoin como Dinero
Cuando Satoshi Nakamoto creó el Bitcoin lo hizo con una visión única de crear un sistema de pago seguro, descentralizado y privado. Un sistema que fuera capaz de desplazar a los actuales sistemas de pago del mundo. Un pensamiento sin duda gigantesco y que en ese entonces pocos creían viable.
Sin embargo, el tiempo ha demostrado claramente que Bitcoin es dinero. Un dinero P2P (Peer-to-Peer) que puedes usar y gastar como desees, allá donde sea aceptado. No hay imposición, no hay control por parte de terceros, en Bitcoin lo único que gobierna es la descentralización y el consenso de una comunidad. Una situación que en definitiva ha llamado la atención de millones de personas en el mundo hasta la actualidad, en el que Bitcoin ha cumplido con muchas de sus expectativas iniciales: una nueva forma de dinero y un medio de pago real lejos del control de los bancos.
En definitiva, Bitcoin es dinero y cada vez que lo usamos estamos realizando una transacción. Una transacción como esas que acostumbras a hacer desde la web de tu banco. ¿Lo diferente? Aquí no hay bancos, no hay entes que controlen la moneda, tu dinero realmente es tuyo. Pero lo más importante, todo lo que hagas es procesado por una gigantesca red que lo graba todo en la blockchain de forma eterna e inmutable. De esta forma, cada vez que haces una transacción se realiza una acción que esta red procesa y luego plasma en la blockchain. Desde allí, tú y cualquier persona pueden ver que la operación se ha realizado, pero no puedes modificarla ni echarla atrás.
Sin duda, estas son características muy interesantes, pero detrás de cada transacción hay mucho más. Por ello, con el fin de poder entenderlas empezaremos a explicar cada una de estas partes y su finalidad en todo este sistema que forma al Bitcoin.



3. ¿Qué es una Transacción en Bitcoin?
En primer lugar, debes saber que una transacción en Bitcoin es la realización de cualquier acción en la que las monedas de la blockchain están en movimiento. Cada vez que envías o recibes bitcoins o satoshis (fracciones de bitcoin), estás siendo testigo de una transacción.
Es tal cual como cuando se hace una transacción en una plataforma de pago digital como Paypal. Cada vez que que se realiza una transacción en Bitcoin, no se mueve dinero basado en una moneda fiat, sino que se mueve una moneda digital. De hecho, cada bitcoin que hay en la red no existe en la realidad. No existe un banco central de bitcoins, ni una moneda real de bitcoins, todo es digital. Además, el valor de esta moneda es dictado por las leyes del mercado, de la oferta y la demanda, por la confianza de quienes participan.
Pero para ser una forma de dinero confiable necesitas de un sistema de contabilidad, y eso es lo que hace la blockchain. La blockchain o cadena de bloque es una inmensa base de datos donde cada transacción queda grabada de forma permanente e inmutable. Sin importar que tan pequeña sea la transacción, todo queda grabado. Desde allí, es posible realizar toda la contabilidad necesaria para que Bitcoin sea una forma de dinero segura para todos. No hay mejor libro contable en el mundo.
De hecho, los registros dentro de la blockchain pueden verse de forma pública. Eso sí, no hay nombres, no hay datos que directamente puedan asociarse con tu persona o por qué estas usando una determinada cantidad de dinero. Es la privacidad de las transacciones en Bitcoin, algo de lo que hablaremos más adelante.
El hecho de que en Bitcoin los registros contables sean públicamente accesibles, nos habla de un nivel de transparencia que otros sistemas son incapaces de ofrecernos. Por ejemplo ¿No existe un registro público de las transacciones del banco que usas? tu respuesta seguramente: por supuesto que no. Eso dice mucho del potencial de Bitcoin y más sabiendo que incluso con esta característica tu privacidad está protegida. Ahora bien, sabemos que es una transacción y varias de sus propiedades, pero que tal si explicamos más a fondo las partes que forman una transacción.

4. Partes de una Transacción de Bitcoin
Cada transacción en Bitcoin, está formada a grandes rasgos por la siguiente serie de partes o elementos básicos:
a) Inputs o Entradas. Esta viene a ser el "origen" de los fondos de la transacción que estamos realizando. En Bitcoin, una entrada es una referencia a la salida de una transacción pasada. Es decir, una entrada viene a ser una referencia al cambio que nos ha quedado o al dinero que hemos recibido de otra transacción. Gracias a ello podemos confirmar con total certeza el origen de los fondos que estamos usando. Un punto interesante es que este campo puede estar formado por una o varias entradas. Esto se debe a que en Bitcoin cada dirección está asociada a las entradas y salidas de forma autónoma, y al saldo de las mismas sumas. Así que, si emitimos una transacción por la totalidad de dicha suma, usaremos el saldo en cada una de esas direcciones como entrada para nuestra nueva transacción.
b) Outputs o Salidas. Este campo indica la dirección a la cual se realiza la transferencia junto a la cantidad de bitcoins que se envían a la misma. Adicionalmente, este campo contiene las direcciones de cambio a la cual es enviada nuestro cambio de las transacciones. Gracias a esta característica, el campo output puede contener más de una salida.
c) Fee o Comisión de Minería. Este cabo nos indica la comisión o fee de minería que hemos pagado para que nuestra transacción sea tomada y procesada por la red. Este campo se usa para dejar una pequeña cantidad de bitcoin como pago por sus servicios. La cantidad a pagar generalmente varía y depende mucho del estado de la red. Si hay mucha congestión, el precio tiende a subir, debido a que las personas pagan un poco más para hacer que sus transacciones sean rápidamente atendidas. Por el contrario, el precio baja cuando la red tiene poca congestión.
d) TX ID o Identificador de Transacción. En Bitcoin toda transacción está identificada con un identificador único e irrepetible. Esto es así para evitar que dos transacciones pasen por ser idénticas. Para lograrlo, cada vez que un usuario realiza una transacción ésta es marcada con un hash SHA-256 único que diferencia su transacción del resto.

Ahora bien, estos elementos no se forman de la nada. Detrás de ellos se esconde el verdadero mecanismo de cómo funciona una transacción de bitcoin. Y eso es lo que desentrañaremos a continuación.



5. ¿Cómo Funciona una Transacción de Bitcoin?
El envío de cada bitcoin empieza de una forma muy sencilla: con la apertura de nuestra wallet. Desde ese preciso momento, comienza todo el proceso para hacer una realidad cada transacción en Bitcoin. Pero exploremos un poco más detenidamente cómo es esto posible.


Explicación Simplificada
En primer lugar, cuando creamos una wallet de Bitcoin en realidad estamos creando una serie de claves asimétricas. Estas claves se dividen en dos: una clave privada y una clave pública. La primera de ellas, es semejante a la caja fuerte y la combinación de la misma para nuestros bitcoins. Cada bitcoin en nuestra posesión, permanecerá siendo nuestro porque dicha clave privada nos permite administrarlos de forma total.
Por otro lado, la clave pública es semejante a un sobre de seguridad blindado. Uno en el que podemos poner información, cerrarlo y enviar dicha información con la seguridad de que nunca será abierto. De hecho, la única persona capaz de abrirlo es quien generó dicho sobre en primer lugar. Este creador es nuestra clave privada, pues de ella podemos derivar infinitas claves públicas a medida que las necesitemos.
Adicional a esto, Bitcoin hace uso intensivo de funciones hashes y de firma digital dentro de las transacciones. Las funciones hashes se usan para crear el identificador de la transacción. Pero además se usa para agregar capas de seguridad en distintos elementos que forman la transacción a muy bajo nivel.

Ejemplo de una Transacción
Este mecanismo es el que, de base, nos permite enviar bitcoins entre distintas personas. Veamos un ejemplo de esto:
Ana va a enviarle 0,01 BTC a Daniel. Por esa razón, Ana y Daniel abren sus respectivas wallets. Cada uno de estos wallets, tiene una clave privada asociada (una caja fuerte) que solo ellos de forma individual pueden controlar. Para preparar el envío, Ana le pide a Daniel una dirección.
Así Daniel, genera una dirección de Bitcoin (un sobre blindado) que, en realidad, es un clave pública derivada de su clave privada. Daniel le entrega esta dirección a Ana y ella prepara el envío. Especifica la cantidad de 0,1 BTC, la comisión de minería, y le da enviar (pone el dinero y le envía el sobre a Daniel). En ese momento, el monedero de Ana genera la transacción la firma digitalmente y crea un identificador único de la misma usando la función hash SHA-256.
Seguidamente, el monedero genera nuestra transacción le da un identificador único y la manda a la red. En pocos minutos, la red Bitcoin procesa este sobre blindado y lo incluye en su historial contable. Así Daniel tiene sus 0,1 BTC bajo su control. Para ello hace uso de su clave privada (para abrir el sobre blindado) para tomar posesión total de sus nuevos BTC y con ello la transacción se ha realizado con éxito.
Este sencillo ejemplo, nos deja ver a grandes rasgos cómo se genera y es posible una transacción. Además explica de forma sencilla, como la criptografía asimétrica y las funciones hashs nos permite enviar dinero de forma segura. Pero debajo de esto hay mucho más y examinaremos estos elementos.

Explicación Ampliada
Sin embargo, a bajo nivel el elemento que hace posible la realización de las transacciones en Bitcoin es el Bitcoin Script. Este es un lenguaje de programación del tipo scripting que permite añadir propiedades de programación a Bitcoin.
El ejemplo anterior de Ana y Daniel, se reduciría entonces a simples acciones programadas en Bitcoin Script. Esto es lo que más precisamente pasa dentro de Bitcoin. De hecho, cada vez que hacemos una transacción pasaría una serie de pasos como los que se describen a continuación:
a) En primer lugar, Ana y Daniel preparan sus monederos para tener así acceso a sus claves privadas.
b) Daniel, genera una dirección de Bitcoin. Para ello, usa su clave privada para generar una clave pública asociada. Esta clave pública de Daniel, es convertida en una dirección de Bitcoin.
c) Ana toma la dirección de Daniel. Comienza a introducir los datos de la transacción de pago en su monedero. Indica la cantidad, el fee de minería y la dirección a donde enviará esos bitcoins.
d) Acto seguido el monedero de Ana comienza a generar la transacción. Para ello, el monedero toma cada una de las salidas no gastadas (UTXO) de Ana. Es decir, cada envío de dinero que haya recibido Ana se tomará y sumará para generar el pago a Daniel. En este punto, el monedero de Ana genera un scriptSig para cada una de esas entradas. Este script sirve para demostrar que realmente Ana es dueña de ese dinero. Por ello, en dicho script hallaremos una firma digital ECDSA de Ana y una clave pública asociada para cada salida que Ana usará para enviar el dinero a Daniel.
e) Seguidamente, el monedero de Ana genera los scripts de bloqueo o scriptPubKey. En dichos scripts, hallaremos las instrucciones que deben ser realizadas para que finalmente Ana pase la propiedad de sus bitcoins a Daniel. Este scriptPubKey tienen la dirección de destino de los fondos. Pero además, si Ana debe recibir un cambio se generará un scriptPubKey que le devolverá el cambio a una dirección bajo su control.
f) Acto seguido se genera la estructura de la transacción. Para ello, usará los scripts anteriores y datos como la fecha o timestamp de la transacción para generar un hash SHA-256 único e irrepetible que identificará a la transacción.
g) Seguidamente el monedero emite la transacción a la red. Una vez allí llega al mempool de la red, una especie de sala de espera.
h) Cuando los mineros empiezan el proceso de generación de un bloque, toman las transacciones, las agrupan y por medio de la minería generan un bloque. Una vez generado el bloque lo envían a los nodos quienes verificarán que los mismos son válidos.
i) Cuando los nodos reciben un bloque válido, toman cada una de las transacciones y ejecutan las instrucciones de la misma. En este momento, sucede el cambio, el dinero de Ana pasa a manos de Daniel. El bloque quedará finalmente ejecutado y sus acciones grabadas en la blockchain.
j) Daniel puede ver la transacción de Ana confirmada en su monedero, allí Daniel puede tomar posesión de su dinero haciendo uso de su clave privada.
k) Por otro lado, Ana puede ver que ahora no tiene 0,1 BTC. En su lugar, ve la transacción hecha a Daniel y ve una transacción de cambio que regresa a su poder el resto del dinero que tenía en su monedero.

Este ejemplo es mucho más complejo, pero demuestra la forma en cómo las transacciones trabajan a un nivel mucho más bajo. Ciertamente una genialidad que une lo mejor de la criptografía y un sistema programable para crear una forma de dinero única.

6. Comisiones y los Tiempos de Confirmación
Un punto que causa también curiosidad sobre el funcionamiento de las transacciones de Bitcoin, son las comisiones y los tiempos de confirmación. En primer lugar, las comisiones son un pequeño pago que como usuario realizamos a los mineros para atender nuestra transacción. Los mineros al manejar nuestra transacción, tienen la capacidad de reclamar este dinero y desde allí enviarlo a una dirección propia.
En los principios de Bitcoin, las confirmaciones se realizaban de forma regular cada 10 minutos. De hecho, en principo Bitcoin permitía enviar transacciones gratis, y estas eran atendidas sin ningún problema. Pero con el aumento en el uso y la necesidad de apoyar a los mineros, estas comenzaron a tener un costo. Una medida que sobre todo se tomó para evitar el spam y el uso inadecuado de la red.
Pero a medida que la red fue aumentando en tamaño, la escalabilidad de Bitcoin comenzó a ser un problema. Sencillamente Bitcoin no es capaz de manejar altos volúmenes de transacciones. El aumento en el número de transacciones disparó los tiempos de confirmación, de hecho se pueden pasar días enteros esperando una confirmación. El culpable de esta situación no es otra que una baja comisión de minería. Por ello, los mineros dan prioridad a aquellas transacciones que más paguen, y solo atienden al resto en momentos en el que la demanda se reduce. Por esa razón, los usuarios de Bitcoin buscando priorizar sus transacciones aumentaron las comisiones que pagaban. De allí los aumentos y reducciones en el costo de las comisiones de Bitcoin, y la lucha por la prioridad y las rápidas confirmaciones.
Sin embargo, esta es una situación que Lightning Network busca subsanar. Este protocolo de segunda capa para Bitcoin es capaz de realizar transacciones de forma instantánea entre dos individuos y con unos costos mínimos. De momento, el desarrollo de esta opción continúa y se muestra prometedor por sus posibilidades y rápido crecimiento.

Fuente: Cointelegraph

Proyecto del Club de los 80Mil

Si queremos una sociedad sustentable necesitamos lograr nuevamente el equilibrio entre sociedad, medio ambiente y economía, empezando por el concepto y el diseño de nuestros propios espacios para lograr una mayor convivencia con el medio natural y social, y al mismo tiempo fomentar la autosustentabilidad energética y de alimentos, así como mejorar nuestra calidad de vida con una estética en la vivienda, el buen manejo del agua potable y residual, al igual que el manejo sustentable de los desechos y residuos sólidos que generamos en nuestras casas y hábitats.

Este proyecto nos introduce a un estilo de vida modelo para un mejor futuro y presentar soluciones concretas para enfrentar problemas como la contaminación del agua, el calentamiento global, la erosión del suelo y la pérdida de la biodiversidad y recuperar valores como la armonía entre la estética y la arquitectura, la convivencia y la paz.

El proyecto es la búsqueda total de una mejor calidad de vida para los individuos, las sociedades y el planeta.